martes, 21 de mayo de 2013

Videos Risaralda


Sitios Turísticos

Dos quebradas

El municipio de Dosquebradas se ubica al centro del Departamento de Risaralda, a cinco kilómetros al Noreste de la ciudad de Pereira, integrante del área metropolitana del centro-occidente, está ubicado sobre la vertiente occidental de la Cordillera Central, y tiene una temperatura media de 21 y 22 grados. 

Los sitios a visitar son: Piedras Marcadas (Ruta vereda del Alto del Toro), Alto Nudo (Reserva de Flora y Fauna), Parque Regional La Marcada (Localizado entre las veredas Alto del Oso y Alto del Toro), Santuario La Virgen (Entrada por la vereda Sabanitas), Parque Lagos la Pradera (Paraje de encuentros familiares que posee lagos artificiales, canchas para la práctica del deporte, casetas, restaurante, juegos infantiles y parque didáctico de tránsito), y Agrovillas (En la vereda Sabanitas, entrada por el barrio San Diego). 



La Virginia

El Municipio de La Virginia está localizado al Occidente de la Ciudad de Pereira, aproximadamente a 30 Kms. Sus terreno van de planos a ondulados, bañados por las aguas de los ríos Cauca y Risaralda y las de algunas quebradas de menor caudal. 

Los sitios a visitar son las Playas del Río Risaralda y Valle del Río Risaralda.

Limita por el norte con el Departamento de Caldas a la altura del municipio de Belalcazar y Viterbo; por el sur con el municipio de Pereira, específicamente con el corregimiento de Caimalito; por el Oriente con los municipios de Pereira y Marsella, y por el occidente con los municipios de Balboa y Santuario.


Santa Rosa de Cabal

Ubicado a solo 14 kilómetros de Pereira y siguiendo la vía que conduce a Manizales, está situada Santa Rosa de Cabal, un municipio premiado por la naturaleza con bosques, reservas naturales e importantes nacimientos de aguas minerales y termales.

Sin embargo, Santa Rosa es famosa por sus aguas termales, una especie de sauna al aire libre a cuyas aguas se le atribuyen propiedades milagrosas. 

Entre sus principales termales se destacan los Termales de Santa Rosa, un hotel enclavado en un paisaje montañoso que cuenta con todas las facilidades y servicios apropiados para la comodidad de sus visitantes. 

Otros termales que se encuentran en su perímetro son los de Arbeláez y los Ecotermales de San Vicente, distantes solo a 9 y 17 kilómetros del casco urbano de Santa Rosa de Cabal.

Otros de los atractivos son la iglesia de Nuestra Señora de Las Victorias, con sus hermosos vitrales y sus capiteles tallados en estilo gótico. El Vitral de La Milagrosa, el segundo más grande en Suramérica, el parque Las Araucarias, la Casa de la Cultura, con biblioteca y museo, y el parque Ucumarí, donde habita el oso de anteojos.

Marsella

Municipio localizado aproximadamente a 31 Kms. al Noroeste de la Ciudad de Pereira. Sus territorios en su mayoría son montañosos y se encuentran regados por las aguas de los ríos Cauca y San Francisco y las de algunas corrientes menores y tiene una temperatura de 19 grados aproximadamente. 

Los sitios de interés son el Jardín Botánico Alejandro Humbolt, Zona de Reserva Forestal la Nona, Parque de la Pola (Parque principal), Eco-Hotel Los Lagos y Bosque Don Manuel. 


Pereira: la trasnochadora, querendona y morena

El municipio de Pereira está en el centro de la región occidental del territorio Colombiano, en un pequeño valle formado por la terminación de un contra fuerte que se desprende de la cordillera central.

Su estratégica localización central dentro de la región cafetera, lo ubica dentro del panorama económico nacional e internacional, estando unido vialmente con los tres centros urbanos más importantes del territorio nacional y con los medios tanto marítimos como aéreos de comunicación internacional. 

Algunos de sus atractivos turísticos son las ecofincas, el zoológico Matecaña, la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza, el Viaducto César Gaviria Trujillo y varios museos, monumentos y discotecas.

El clima de Pereira oscila entre los siguientes tópicos: Clima cálido el 9.9 %, clima medio el 60.7 %, clima frío el 11.5%, páramo 17.7%, su precipitación media anual es de 2.750 mm.

Esta característica climática y la conformación de los suelos, brinda también una variedad en la cobertura vegetal y paisajística, potencializando el municipio de Pereira con una de las biodiversidades más ricas de la nación. No obstante, la ciudad se presenta como zona de alta vulnerabilidad sísmica por el tipo de suelos que la conforman y por las fallas geológicas que la atraviesan. Su temperatura media es de 22 grados centígrados.

Su principal fiesta es la denominada, Fiesta de la Cosecha, que se hace durante todo agosto,, pero también se realizan eventos de gran importancia regional y nacional como el VIII Festival del Bolero y el Reinado del Pasillo. 
En Pereira hay establecimientos para todos los gustos. Amantes de la salsa, el pop, el merengue y el trance; sin olvidar géneros como el tango, el bolero, el bambuco y el pasillo, encuentran en esta ciudad una excelente alternativa para salir a bailar.

La Avenida Circunvalar es el punto de encuentro de los jóvenes. Y en el sur de la ciudad, en la salida al Valle y en La Badea (Dosquebradas), están algunos de los mejores establecimientos para divertirse de la capital risaraldense. Arriba de La Loma -más conocida como Son de la Loma-, El Cafetal, Juana La Santa, La Ruana, La Rana y La Cervecería son algunos de esos lugares donde se puede bailar hasta el amanecer.

Y si los planes van por otro lado, muy cerca de Pereira se puede descansar en las termales del municipio de Santa Rosa de Cabal (a 40 minutos), navegar en el río Cauca a su paso por el municipio de La Virginia (a 20 minutos) o hacer un recorrido por la Casa de la Cultura de Marsella y la colorida arquitectura antioqueña que está presente en casi todos los municipios del departamento. 

Principales atractivos turísticos:

Viaducto César Gaviria Trujillo:
Este puente de tirantas sobre el río Otún, de 640 metros de longitud y más de 100 metros de altura, une a Pereira con Dosquebradas, el municipio industrial del Eje Cafetero.

Catedral de la Pobreza, 
Frente a la Plaza de Bolívar, por su compleja estructura de 12 mil piezas en madera que sostienen la cúpula, su construcción en ladrillo a la vista, sus capillas y monumentos religiosos.

Zoológico Matecaña: 
La entrada cuesta 6:500 pesos para adultos y 3.500 para niños. Este mes se realiza la temporada de los reptiles y las aves rapaces. El 28 de agosto están previstos una obra de teatro y una exhibición y contacto con tortugas y serpientes. Además, ese día se inaugura el nuevo espacio para búhos, águilas de páramo y halcones, entre otros animales. Sus 10 hectáreas albergan más de 800 animales de 165 especies diferentes.

Obras en guadua: 
Este material vegetal es típico de la región. Se destacan la parte interior de la Corporación Autónoma de Risaralda (Carder), el puente peatonal en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y varios restaurantes y locales comerciales.

Monumentos: 
Concejo Municipal, en dos casa restauradas del centro; Biblioteca Municipal, en el Parque Olaya Herrera, contigua a la Gobernación; Teatro Santiago Londoño y antiguas casas de familias tradicionales en la Avenida Circunvalar.

Granja de Noé. 
La Granja de Noé se encuentra dentro del Centro Recreacional Comfamiliar, ubicado a 8 kilómetros de la ciudad. En el, usted se encontrará con las costumbres campesinas y la fauna doméstica como chivos, cabras, conejos y caballos.

Calle Real de la Arepa. 
La Calle Real de la Arepa es un sector de "comederos" de arepa de Chocoló y asados ubicada en la vía que conduce a Galicia.

Plaza de Bolívar. 
Está localizada en las calles 19 y 20 entre las carreras Séptima y Octava frente a la Catedral de la Pobreza, es muy famosa por su monumento del Bolívar Desnudo realizado por el escultor Rodrigo Arenas. Toda el área es el centro principal de las actividades comerciales y financieras de la ciudad. Sigue siendo un importante sitio de reunión para los residentes de la ciudad. También llamada la plaza de los mangos de Colombia donde se encuentra el bolívar desnudo. tiene a su alrededor pequeños edificios para poder tener mejor visualización al cielo y disfrutar tranquilamente de sus centros comerciales hoteles como el soratama y restaurantes que te ofrecen una gastronomía muy variada desde su comida típica como china hasta española.

Viaducto César Gaviria Trujillo. 
El Viaducto César Gaviria Trujillo es uno de los símbolos más importantes de la ciudad junto con la escultura del Bolívar Desnudo, de Rodrigo Arenas Betancur. Finalizado en 1998 es uno de los más grandes puentes sostenidos por cables en Suramérica. El puente fue nombrado en honor al ex-presidente de Colombia César Gaviria, quien nació en Pereira.

El puente comunica a Pereira con el vecino Municipio de Dosquebradas, y es una parte importante para el tráfico vehicular entre las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales. Reconocida con el premio nacional de arquitectura.

Para toda la familia. 
En la zona rural de Pereira hay cerca de 30 fincas, casi todas con piscina, zona de juegos, senderos ecológicos y salones de conferencias que permiten la integración en familia o las reuniones de negocios y de capacitación empresarial. El precio mínimo por noche es de 250 mil pesos y varía según el número de personas que se queden y los servicios que utilicen. Para los niños están el Centro Recreacional Comfamiliar y el Parque del Café, con amplias piscinas, canchas de fútbol y zonas recreativas.

Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza. 
La Catedral de Pereira tiene trás si una gran historia de la cual aquí le exponemos un poco:
De las piezas que la mujer recibió del convento, en esta ocasión, iba una manta o pedazo de lienzo sumamente sucio y lleno de rotos y rasgaduras, como que hacía cuatro años servía de "limpión" en el convento, especialmente para las lámparas, ampolletas y candeleros de la iglesia.

María Ramos lavó en efecto aquel limpión y los extendió al sol para que se secará no sin advertir al abrirlo, que se le guardaba una buena tarea con la aguja por los muchos rotos que tenía. Un rato después y cuando calculó que ya estaba seco, se acercó a recogerlo para doblarlo y llevarlo a casa, cuando notó en él con admiración, unos rasgos de pincel o como pinturas de una reliquia muy antigua y fijándose con más atención, su sorpresa se convirtió en alegría porque le pareció que era pintura que representaba una imagen de la Virgen Santísima, a quien ella siempre amaba.

Llena de gozo y sin pensar en otra cosa, corrió la buena mujer al convento y presentó el lienzo roto a Fray Bernardo Macias, manifestándole su parecer. El padre, sin darle mucha importancia al hallazgo por el triste y despreciable estado de la manta, pero descubriendo también al fijarse mucho algo así como una imagen de María y también por no defraudar la piadosa ilusión de la que se presentaba tan ufana, le dijo que la llevase a su casa y la extendiera en un bastidor de cañas y la colocase en un lugar decente.

Extendida la manta en el bastidor de cañas en la pobre casa de María Ramos, ella y luego sus vecinas y compañeras de oficio empezaron a invocarla y a confesarle sus necesidades y a tributarle el culto privado de sus corazones sencillos; y la Virgen por su parte y como de costumbre lo tiene, llena de ternura empezó también a derramar sus gracias sobre ellas y a despachar favorablemente sus súplicas.

La devoción pues, se fue aumentando, hasta que fue necesario llevar el manto al templo donde la iglesia oficializó un público y solemne culto hasta nuestros días.


Símbolos patrios


BANDERA DEPARTAMENTO DE RISARALDA


Las catorce (14) estrellas de plata representan los catorce municipios del Departamento. El fondo verde representa la fertilidad de sus tierras y la vocación agrícola de sus gentes.

Bandera del Departamento de Risaralda Colombia



ESCUDO DEPARTAMENTO DE RISARALDA

Escudo del Departamento de Risaralda ColombiaEl campo de azul simboliza, de los elementos, el aire; de las calidades humanas, la lealtad; del joyelero, el zafiro; de los sentimientos, el amor; de los planetas, Venus; de los metales, el acero que dice progreso; del mundo vegetal, el álamo y de la flora, la violeta; del reino animal especialmente el pavo real. Este color dice de realeza, majestad, hermosura, serenidad. Azul en las armas manifiesta bondad y benevolencia, respeto y equidad, justicia y orden.

Las abejas son símbolo universal de laboriosidad, de trabajo, de industria, de comercio. Su metal oro simboliza del joyelero, el topacio; de los astros, el sol; de los elementos, el fuego, del reino vegetal, el ciprés; de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león; de los peces, el delfín. En el orden de los atributos morales significa riqueza, fuerza, fe, vitalidad, pujanza, pureza, constancia. Su uso obliga a hacer el bien a los pobres y defender el orden legal.

El cuartel cortinado- es decir, mantelado, hace más dinámico el significado general del escudo, por cuanto que el ápice del triángulo es símbolo de altura y superación.
El cantón céntrico, de forma triangular in igual, ofrece su campo en sinople (verde) y simboliza la tierra y en sus manifestaciones, el agro; de las virtudes, la esperanza; de los minerales, la esmeralda; de los planetas. Mercurio que es el mensajero alado, del reino vegetal, el laurel y la siempreviva; del reino animal, el papagayo. Significa en su todo libertad y abundancia. Su uso obliga socorrer a los labradores y en general el desarrollo del agro, así como a los huérfanos y pobres que están oprimidos.

Como símbolo lleva una piña estilizada en metal, oro. Ella pueda tomarse como pujanza de los nuevos afanes por la diversificación de la industria agrícola, que ha encontrado en Risaralda y particularmente, en su ciudad capital notable incremento, convirtiéndose su sistema en modelo para el resto del país.

Los restantes cantones, diestro y siniestro, van en campo de oro. Cada uno de ellos, descendiendo y paralelamente a los catetos que cortinan el cuartel ofrecen un gajo de cafeto, que van en su color natural. Son símbolo de un industria básica de los moradores del Departamento, que a la vez es la del país en general, como fuente generadora de riqueza, de divisas y desarrollo agrario.

El soporte, que es denominado cartela, no hace parte en si mismo del escudo.Su uso simplemente obedece al hecho de que por tratarse de un escudo que no puede timbrarse con piezas honorables, conforme a las razones en antes expuestas, suele emplearse para crearle majestad al blasón. Fuerza si estar coloreado con tonos ocre o pardo, que desde luego son esmaltes heráldicos propiamente


Himno de Risaralda

Salve, recia fusión poderos
de civismo, de brazo y montaña
que forjó con arcilla de ancestro
inmortales perfiles de estatua.
Risaralda, con casta de hidalgos, cumplirá - juro a Dios - su palabra
en jornada tenaz sin fatiga,
y en función permanente de Patria.
I
Fiel retoño de cepa labriega en vivero de Pueblos de Caldas,
conquistando futuro y espacio para el vuelo cautivo en sus alas,
una aurora inicial de febrero arrogante surgió Risaralda,
con honesta esperanza de surco y rumor de oraciones y fragua.
II
No fue el odio que todo destruye agresiva razón de su causa;
fue el anhelo de ver la semilla convertida en dorada abundancia,
y triunfante la airosa bandera que en abrazo fraterno formaran
sus catorce lucientes estrellas Sobre verde de mapa y labranza.
III
Más justicia, más paz, más trabajo más cultura, más luz y enseñanza
 y más leña avivando la lumbre hacendosa en la humilde cabaña,
 es la ley natural que persigue como meta final de su marcha, 

esculpiendo su joven historia con orgullo, tesón y confianza

lunes, 29 de abril de 2013

Generalidades

Historia

Antes de la conquista el territorio estaba habitado por los quimbayas, gorrones y caramantas. El primer conquistador en llegar al territorio fue Sebastián de Belalcázar en 1537; posteriormente llegó una expedición a cargo de Juan de Badillo. A la cabeza de algunos españoles se fundaron algunos pueblos, sin embargo la disminución de la población indígena y el poco interés de los europeos por estas tierras hizo que permanecieran abandonadas hasta mediados del siglo XIX, cuando la colonización antioqueña trajo el cultivo del café.
Durante la colonia y primeros años de la República, la región estuvo sujeta a la provincia de Popayán , en 1821 hizo parte del departamento del Cauca; desde 1857 formó parte del Estado de Cauca. En 1905 fue anexado al departamento de Caldas y en 1966 fue creado como departamento independiente con capital en Pereira.
Como consecuencia de las guerras civiles vividas durante el siglo XIX, gran cantidad de familias antioqueñas emigraron hacia el sur con la idea de fundar nuevas poblaciones y de crear rutas de comercio con los estados de Cundinamarca y Cauca. A este proceso se le llamo la Colonización Antioqueña. Durante este periodo se fundaron la gran mayoría de los municipios del departamento. Después de 1880 cobró fuerza el cultivo de café y le restó base a la economía del maíz, del frijol y del plátano, abriendo puertas a una actividad más empresarial y más articulada en el mercado. Hacia 1920 se presentó un fenómeno que contribuyo a la formación de fincas cafeteras, haciendas ganaderas y de trapiches paneleros y fue la culminación del proceso colonizador o el fin de los territorios libres para ser colonizados por los campesinos sin tierra.

Calle Real de Santuario, vestigio arquitectónico de la colonización antioqueña

Cuando se preparaba la creación de la Confederación Granadina en 1858, el presidente Mariano Ospina Rodríguez, quien había sido gobernador del Estado de Antioquia, planteó, por primera vez, la idea de crear un nuevo departamento al sur del antioqueño. Sin embargo la idea no tuvo acogida. Nuevamente lo propuso en 1888, con el nombre de Departamento de Sur con Manizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado amplia mente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación del Departamento de Córdoba, con capital Manizales.
El nombre de Córdoba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. A comienzos del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el Departamento de Los Andes con capital en Manizales, nombre vetado por algunos miembros de la diputación del Cauca en la Asamblea Nacional Constituyente. Ellos condicionaron su votación afirmativa si se le colocaba como nombre el del sabio Francisco José de Caldas, propuesta que se impuso sobre la de los antioqueños que insistían en el nombre del prócer José María Córdoba .
Los primeros años del nuevo departamento fueron de gran prosperidad, pero los conflictos entre bandos políticos no quedaron atrás, y siendo Manizales de gran mayoría conservadora, menospreciaba y pasaba por alto a los poblados liberales en especial durante la toma de decisiones. Este suceso dio paso a un periodo de corrupción, y de regionalismo intenso, a tal punto en que el gobierno cal dense invertía la mayoría de sus recursos en Manizales, dejando en un relativo olvido a las demás poblaciones que componían el departamento. La situación era tan critica que quienes financiaban obras como la construcción de carreteras, aeropuertos, acueductos y demás obras de gran necesidad, era el sector privado. Gracias a esta situación, en las ciudades de Armenia y Pereira surgió un grupo de personas que anhelaban la separación de Caldas para poder tener control sobre las decisiones y control de los dineros que financiaban las diferentes obras para el progreso de la región.